Traductor

  NUESTRO DIRECTORIO:

DIRECTIVA:

 

Enrique González, Presidente.

Cristian Guzmán, Tesorero.

Fernando Azocar, Secretario.

Carlos Navarro, Director.

Alfredo Irarrázaval, Gerente General.

PYMEPES A.G., es la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Empresarios Pesqueros de Chile. Constituida legalmente el 06 de septiembre del año 2006, se ha convertido en el gremio más representativo del sector. Actualmente la asociación cuenta con 10 plantas procesadoras de menor tamaño y empresarios pesqueros dedicados a la elaboración de productos del mar para consumo humano, principalmente, pescados, mariscos y moluscos en diferentes formatos (conservas, congelados o frescos). Asimismo ha celebrado alianzas estratégicas con los gremios y empresas procesadoras para consumo humano de las regiones Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos.

 

La mayoría de las empresas cuentan con certificaciones para exportar a los mercados más exigentes del mundo, debido a que uno de los ejes de desarrollo del gremio es lograr la internacionalización de sus productos de manera directa y sin intermediarios, así también la prospección de nuevos mercados y el desarrollo interno y externo para consumo humano de especies denominadas “alimentos funcionales”, como lo son las especies pelágicas pequeñas (sardina y anchoveta), donde sólo el 1% de estas especies se ha reservado a través de la denominada “Cuota de consumo humano para empresas de menor tamaño”, en un proceso de licitación económica entre las empresas que califiquen.

 

Al sector de las plantas procesadoras y empresas pesqueras se les denomina “Pymes Pesqueras”, que en la región del Bío Bío se encuentran ubicadas en las comunas de Tirúa, Lebu, Lota, Coronel, Talcahuano, Concepción, Penco y Quillón. Un sector en permanente riesgo y expuesto a desaparecer, debido a las desigualdades presentes en las normas y leyes que regulan al sector pesquero y que permiten, entre otras cosas, la “integración vertical”, donde las asignaciones directas de recursos pesqueros a los más grandes del sector resta eficiencia y competitividad entre los actores, afectando especialmente a la Pyme Pesquera.

 

Es importante aclarar que Pymepes no goza de asignaciones directas, y que procesa para consumo humano, mientras la gran industria tiene asignaciones directas de pesca, procesa, comercializa y exporta a los mismos mercados, pero con ventajas competitivas muy marcadas. El caso es dramático e insostenible, las Pymes Pesqueras han tenido que importar pescado de Asia y África para seguir trabajando.

 

La historia de las Pymes Pesqueras se repite a nivel nacional; coexiste con una industria que controla los recursos pesqueros, que utiliza artes de pesca depredadores como el arrastre y tiende a concentrarse en pocos grupos muy identificados, un sector donde las especies se agotan y las políticas públicas arrinconan a las empresas de menor tamaño. Es así como los cambios profundos a la ley de pesca son una esperanza incierta, el sector pesquero se ha convertido en un sector gris, concentrado en pocos grupos, sin nuevos actores, sin emprendimiento, sin desarrollo productivo y falto de innovación. Un dato a considerar es, que entre los años 2001 y 2012 de 48 Pymes Pesqueras existentes en el Bío Bío, hoy sólo quedan 12. Un sector que se está extinguiendo a la par con los recursos pesqueros, a vista e indolencia de todos.